Su nombre viene del latín "try-ket-ra", que significa "de tres esquinas" y es uno de los muchos de los signos celtas que existen.
Según se dice este símbolo, es de un diseño y de aparición británica. Son tres arcos iguales, que representan Igualdad, Eternidad e indivisibilidad.
La triqueta es un mandala de origen celta, símbolo de nuestra fe, en ella se encuentra una parte importante de nuestras creencias, simboliza la vida, la muerte y el renacimiento conjugado todo dentro de un circulo reconocido como el Mandred (la energía primigenia del universo),
simboliza la vida, la muerte y el renacimiento.
La triqueta es un mandala de origen celta, símbolo de nuestra fe, en ella se encuentra una parte importante de nuestras creencias, simboliza la vida, la muerte y el renacimiento conjugado todo dentro de un circulo reconocido como el Mandred (la energía primigenia del universo),
simboliza la vida, la muerte y el renacimiento.
También alude a la triple dimensión de la divinidad femenina: doncella, madre y anciana. Asimismo representa la igualdad, la eternidad e indivisibilidad.
Plasma la filosofía celta según la cual el Todo tiene tres niveles: físico, mental y espiritual. El círculo representa la eternidad.
También representa las tres tradiciones paganas de Europa: Wicca, Asatrú y Druidismo, cada una unida individualmente entre ellas y al mismo tiempo todas unidas por el círculo exterior.
La triqueta es un símbolo bastante antiguo cuya distribución geográfica abarca buena parte de Europa, incluyendo los países nórdicos y las islas británicas,
El símbolo de la triqueta aparece en muchas culturas a lo largo del mundo, el ejemplo más lejano, es a partir de los viejos artefactos indios de 5000 años atrás.
El número tres es muy importante para muchas culturas y en la naturaleza, así que no es de sorpresa que aparezca un símbolo de este tipo.
Simboliza las tres fuerzas de la naturaleza: tierra, aire, y agua. Los tres círculos internos representan el elemento y la fertilidad femeninos.
Cada una de sus hélices representa una triada, las cuales están conectadas entre si formando el entrelazado único:
Hélice superior
Divinidad: Danna.
Tierra: De los dioses.
Estado de conciencia: Espíritu.
También representa las tres tradiciones paganas de Europa: Wicca, Asatrú y Druidismo, cada una unida individualmente entre ellas y al mismo tiempo todas unidas por el círculo exterior.
La triqueta es un símbolo bastante antiguo cuya distribución geográfica abarca buena parte de Europa, incluyendo los países nórdicos y las islas británicas,
El símbolo de la triqueta aparece en muchas culturas a lo largo del mundo, el ejemplo más lejano, es a partir de los viejos artefactos indios de 5000 años atrás.
El número tres es muy importante para muchas culturas y en la naturaleza, así que no es de sorpresa que aparezca un símbolo de este tipo.
Simboliza las tres fuerzas de la naturaleza: tierra, aire, y agua. Los tres círculos internos representan el elemento y la fertilidad femeninos.
Cada una de sus hélices representa una triada, las cuales están conectadas entre si formando el entrelazado único:
Hélice superior
Divinidad: Danna.
Tierra: De los dioses.
Estado de conciencia: Espíritu.
Hélice inferior drecha
Divinidad: Belennus.
Tierra: Inframundo.
Estado de conciencia: Mente.
Hélice inferior izquierda
Divinidad: Lug.
Tierra: Media.
Estado de conciencia: Cuerpo.
Para el Dairàgna la Triqueta es en color verde esmeralda conmemorando las tierras de Erin. La Triqueta es un símbolo de unión con todo lo conocido y lo desconocido así como una protección para todos nosotros.
Cada cultura lo interpretaba a su forma dentro de esos límites. Representa a tres seres de poder, honor y gloria, en un mismo dios indivisible.
También es un talismán que da suerte y prosperidad y que es un signo para la fertilidad.
El símbolo de la triqueta era un símbolo céltico de la diosa, y en el norte, un símbolo del dios Odin.
La triqueta representa también los tres dominios de la tierra según la tierra, el mar, y el cielo célticos de las leyendas.
Bendiciones!
No hay comentarios:
Publicar un comentario